ESPACIOS DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA WEB: WIKIS UNA NUEVA HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
|
Trabajo colaborativo en la web.
|
|
Escuela N° 6 DE 9- Adultos
|
27/09/2012
|
1.
Introducción.
El trabajo colaborativo en
wikis propone un propone un producto y un proceso en donde el conocimiento
puede ser ampliamente distribuido. Este espacio abierto a permite multiplicidad
de accesos a información donde docentes y toda la comunidad educativa en
general para el desarrollo del Área del Adulto y el Adolescente en marco de las
plataformas Integrar, del Plan Sarmiento,
y del Plan Integral de Educación Digital. Por tal motivo se propone la creación
de un espacio llamado Wiki para el intercambio de producción de documentación y
otra información en el contexto de una construcción colectiva de trabajos.
2. Fundamentación.
El Plan Integral de
Educación Digital busca integra los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
instituciones educativas a la cultura digital. Desde la producción de wikis es
posible facilitar el acceso a este nuevo entorno educativo donde el proceso de
enseñanza-aprendizaje no termina en las viejas tecnologías de tiza y pizarrón
sino que involucran el recorrido desde lo virtual, lo nodal en el marco de las
tecnologías de la comunicación y de la información. Se propone un espacio
abierto al público docente donde se puedan compartir experiencias, proyectos,
documentos, diseños curriculares como así también donde sea posible la
formación de nuevos proyectos para mejora de la calidad educativa. Es a través
de la interacción de toda la comunidad educativa vinculada virtualmente y a
través de estos nuevos espacios que es posible construir nuevos saberes
partiendo de los previos y optimizando los espacios múltiples de interacción,
para jóvenes y adultos quienes buscan ser insertos en el mundo globalizado de
hoy.
3. Marco teórico.
a.
Definición
y contexto de aplicación.
Una “Wiki” es un sitio web
abierto a la edición y creación de páginas web por parte de los usuarios. Se
utiliza en un entorno educativo. (Catellano H., 2011).
La escuela es una
institución de transmisión cultural organizada en cierto momento histórico-la
modernidad de fines del siglo xviii y xix- en torno a un concepto de cultura
pública y con el predominio del pensamiento racional, reflexivo y argumentativo.
Este conocimiento hoy en día en el marco de la sociedad de la información ya no
se limita la literatura escrita ni a los espacios físicos que proporciona un
aula. Hoy el saber traspasa las fronteras de lo físico adoptando múltiples
formas que proporciona la sociedad de la información y de la comunicación. La
multinodalidad construye espacios de interacción múltiple y además permite que
imágenes, sonidos y textos converjan en las más variadas producciones de
cultura y de conocimiento. (Dussel I., 2011).
Hoy el propio docente-estudiante/usuario se
hace constructor de su propio aprendizaje y del de otros en el marco de un
aprendizaje-enseñanza colaborativo.
En este contexto es crucial
que la escuela retome su función de transmisión y archivo de cultura, ya no
entendido de forma rígida, pero si pensado en un plazo más largo y en una
cultura que vaya más allá de los gustos e intereses individuales. De allí que
se torne imperioso la organización que contribuya a la formación de una cultura
pública y de ampliación democrática de saberes. (Dussel I., 2011)
Considerando los cambios en
la forma de producción de los conocimientos y los nuevos sistemas de autoría,
las tecnologías digitales permiten un tipo de producción de conocimiento que se
distingue por las formas de integrar modos de autoría diversos (audio, video,
texto) y permiten exhibir en distintos soportes y plataformas para variadas
audiencias. Es crucial que la escuela
adopte estas nuevas formas de producción de autoría. La escuela tradicionalmente
suponía cierta función-autor basada en el alumno-autor de sus enunciados, en
vez de una construcción conjunta. Actualmente, la producción colectiva y la
cultura participativa vuelven más difuso o bien diluyen por completo a las
autorías individuales.(Dussel I., 2011)
Teniendo en cuenta Wikepedia
y Wiki, las mismas podrían ser enmarcadas en los que se llama cultura
participativa, donde los consumidores, en este caso en particular en entornos
educativos; la comunidad educativa, a participar activamente en la producción y
difusión de nuevos contenidos. En esta visión de la cultura se prioriza una
forma de inteligencia colectiva donde cada persona puede contribuir con
algún conocimiento, incluso si sólo se
recurre a ella a propósito de alguna situación en particular. (Dussel I.,
2011).
Con respecto al conocimiento
académico, es esencial tener en cuenta que las wikis están construidas por los
saberes de la comunidad educativa en cuestión y no por saberes expertos
acabados y terminados. Estos últimos se han de encontrar en clásicas
enciclopedias que dan su aporte a la nueva construcción de conocimiento.
Por otra parte, los nuevos
contornos y plataformas ofrecen y reconocen el carácter de trabajo en
construcción, de producto que está siendo permanentemente revisado y
redefinido, así toma un rol protagónico la reflexión crítica sobre los mismos.
Estos caracteres provisorios de las definiciones no son vistos como limitación
sino como una ventaja de este sistema de producción de conocimientos, donde la
práctica antológica digital acentúa la tendencia inherente de reducir al mínimo
las diferencias entre lectores y autores. (Dussel I., 2011).
b.
Lineamientos
generales y pedagógicos del Plan Integral de Educación Digital. (ME-GCBA, 2011)
·
Integrar la cultura digital desde la
innovación pedagógica.
·
Transitar nuevos roles en la comunidad
educativa.
·
Abrir la puerta al conocimiento continuo y
social.
·
Explorar nuevos modos de entender y de
construir la realidad.
·
Hablar el lenguaje de los nuevos medios.
·
Aprender y jugar en entornos digitales.
·
Construir una mirada crítica, responsable y
solidaria.
·
Garantizar el acceso a la igualdad de
oportunidades y posibilidades.
·
Transitar el presente con una mirada de cara
al futuro.
·
Aprender juntos.
Desde estos conceptos se
desprende que las wikis han de estar comprendidas en el aprendizaje
participativo, abierto y permanente; en la producción colaborativa y
cooperativa, donde el estudiante-docente y comunidad educativa cobran un rol
central y en la red, y en propuestas pedagógicas contextualizadas y pasadas en
proyectos. (ME-GCBA, 2011)
Así la comunidad educativa
puede transitar nuevos roles donde el estudiante es protagonista y constructor
de su propio conocimiento. El docente es un líder, facilitador y mediador
democrático. La escuela se transforma en un espacio de encuentro, de inserción
y de articulación de saberes y de este modo se integra a la comunidad al
proceso de enseñanza y de aprendizaje.. (ME_GCBA, 2011)
Este espacio se configura
como una puerta al conocimiento continuo y social donde estas situaciones
permitir el acceso a la autopistas de la información, a la apertura de una
ventana al mundo e internet en la escuela, a la integración de espacios físicos
y virtuales y al emergencia de escuelas extendidas y abiertas.. (ME-GCBA, 2011)
Allí se exploran nuevos
modos de entender y construir realidad al generar espacios de aprendizaje con
acercamiento a las narrativas emergentes como ser la construcción en red, las
ideas conectadas como ser el universo de la hipertextualidad y los mundos
paralelos que convergen en la multipresencia y multitarea..(ME-GCBA, 2011)
En el marco de un
aprendizaje y enseñanza colaborativa el lenguaje de los nuevos medios toma un
rol central. Las imágenes y sonidos se adecuan a lo escrito dentro de una
dimensión multimedial. Esto implica un
aprender a jugar en entornos digitales y aprender a transitarlos.. (ME-GCBA,
2011)
La construcción de una
mirada crítica, responsable y solidaria potencia la cultura participativa como
escenario de compromiso cívico, de creación y de intercambio. El ciberespacio
se torna un ámbito de convivencia y de construcción de identidad, lo local y lo
global como ambiente de socialización y de aprendizaje y la ética y la
seguridad son desafíos educativos de la sociedad digital.. (ME-GCBA, 2011)
En este contexto es posible
garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades y posibilidad donde la
educación se vuelve promotora de la inclusión digital. Así la escuela logra
articular entornos de acceso a las TICS de modo tal de favorecer a procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Además la tarea pedagógica emerge en pos de la promoción y el respeto
por la diversidad.. (ME-GCBA, 2011)
Es necesario enfatizar que
se transita el presente con la mirada puesta en el futuro cuando este es un
desafío permanente de conocimientos emergentes, donde la motivación viene dada
por la innovación, el cambio como oportunidad educativa y la conexión creativa
entre el pasado y el futuro.. (ME-GCBA, 2011)
El aprendizaje colaborativo
implica un aprender juntos, una construcción compartida del conocimiento, un
intercambio permanente de experiencias como producción de saberes y así el
aprendizaje puede ser considerado como un proceso de elaboración permanente
donde todos los miembros de la comunidad aprenden y enseñan.. (ME-GCBA, 2011).
4. Objetivos.
·
Armar y construir trabajos colaborativos a
través de espacios wiki.
·
Diseño e implementación de trabajos proyectos
por parte de la comunidad educativa.
·
Esbozar y luego poner en juego planteamientos
y lineamientos dentro del marco del Diseño Curricular de Adultos.
·
Esbozar y luego poner en juego planteamientos
y lineamientos dentro del marco del Pre- Diseño Curricular de Jóvenes y
Adultos.
·
Lograr una construcción colaborativa de
conocimientos, de aprendizajes y de enseñanzas entre la comunidad educativa que
integra el área de adultos.
·
Participar activamente en diferentes entornos
y espacios de construcción participativa en sus diversos modos (ciclos, cursos
especiales etc.).
5. Actividades.
Las inherentes a
construcción hipertextual, y armado de proyectos. Producción y edición del
material y posterior crítica reflexiva.
6. Destinatarios.
Comunidad educativa en
general y en especial involucra a las escuelas de adultos del Sector II.
7. Roles.
De moderadores, editores,
facilitadores, líderes democráticos y donde se destaca un rol central y
participativo en la red.
8. Monitoreo.
A través de la evaluación
continua y permanente como así también en marco de la investigación acción y
reflexión crítica de la propia construcción de conocimiento.
Elementos e instrumentos a
utilizar escalas de categorías, comentarios y encuestas.
9. Tiempo.
A partir de octubre del 2012
en adelante, sin caducidad.
10.
Lugar
de acceso en la web.
http//: eduja.wikispaces.com.
11.
Bibliografía.
·
Castellano, H. (2011). Enseñando con las TIC.
CABA, Argentina: Cenagelearning.
·
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la
cultura digital. CABA, Argentina. Fundación Santillana.
·
Dussel, I et al. (2011). Educación y nuevas
tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento básico
del VI foro latinoamericano de educación. Buenos Aires, Santillana.
·
Sharma,
P. & Barrett B. (2009). Blending Learning: Using technology in and beyond
the language classroom. Oxford,UK: Macmillan.
·
Gavin,
D. &Hockly, N. (2008). How to teach English with technology. London, UK:
Longman.
·
Diseño Curricular de Adultos. (1987).
ME-GCBA. CABA: Argentina.
·
Lineamientos pedagógicos: Plan integral de
eduación digital.(2011) ME-GCBA. CABA: Argentina.
·
Martin-Barbero,
J. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. Buenos
Aires, Noveduc.
·
Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica.
Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires, Nueva Visión.
·
Tedesco, J. (2005). La educación en la
sociedad del conocimiento. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.